Sobre la situación financiera de nuestra universidad
Pereira, Septiembre 15 de 2010
COMUNICADO DENUNCIA
Se agrava la situación financiera universitaria
Recordamos a la comunidad universitaria que debido al gran movimiento nacional que se adelantó el año pasado, denunciando un déficit de más de medio billón de pesos, y en el cual fuera de participar los estudiantes, profesores y trabajadores de las Universidades Públicas, también hubo una destacada presencia de los rectores de estas instituciones, con lo cual se logró incluir en la ley de presupuesto nacional para el año 2010 recursos adicionales del orden de ciento sesenta mil millones de pesos, aunque esta cifra en realidad dista mucho de las necesidades de las universidades; dichos recursos serían distribuidos así: diez y ocho mil millones para pagar la deuda que el Estado tenía con las universidades, reconociendo los descuentos del 10% que por ley se deben hacer a los estudiantes de pregrado y posgrado que participen en las elecciones; cuarenta y dos mil millones que las universidades aportaban para el funcionamiento del ICFES y que ahora por ley a ellas les corresponden; setenta mil millones que tienen que ver con la ampliación de la cobertura, y treinta mil millones que deben ser trasladados a COLCIENCIAS para apoyar financieramente los proyectos de investigación. Ninguno de estos montos brindan una solución estructural al sistema de financiación de las universidades, pues estos recursos serán entregados a través de intermediarios y bajo el chantaje del cumplimiento de indicadores de gestión y no alcanzan para cubrir el medio billón de pesos que se requieren; además, exceptuando los recursos que antes eran para el ICFES y los destinados para la ampliación de cobertura, los demás no ingresarán a la base presupuestal de la universidad.
De acuerdo con un comunicado del Señor Viceministro de Educación Superior a los rectores del Sistema Universitario Estatal, SUE, del pasado 24 de agosto, los diez y ocho mil millones arriba citados, serían transferidos a las Universidades en la última semana del mes de agosto; con relación a los cuarenta y dos mil millones ya referidos, a finales de agosto se girarían “$25.307.591.845, que corresponden al monto recaudado a la fecha por este concepto”; de los setenta mil millones afirmó: “En el transcurso de este mes se transferirán al ICETEX 22.500 millones de pesos y se procederá a realizar la distribución entre las universidades. El saldo restante se espera será distribuido en el mes de septiembre.”, y de los treinta mil millones para COLCIENCIAS no dijo nada.
De acuerdo con las manifestaciones del vocero oficial del SUE, Doctor Danilo Vivas, y de varios rectores de las universidades públicas, la demora en hacer efectivos estos recursos a las instituciones les está creando muy serias dificultades.
La situación se hace aún más grave porque los recursos para inversión, contemplados en la ley de presupuesto de la nación para el año 2010, que son diferentes a los que ya hemos mencionado, para las universidades, se han hecho efectivos sólo en un porcentaje muy bajo (aproximadamente en un 14%). Tal y como lo ha denunciado en El Tiempo del 13 de septiembre de 2010 la gerenta administrativa de la Universidad Nacional, Angela María González, de 35.000 millones que le corresponden a la Universidad Nacional, a septiembre sólo les han entregado 5.000 millones. Por la falta de estos recursos, algunas universidades como la del Cauca, han tenido que recurrir a préstamos bancarios, que les representan intereses que deben cubrir por sí mismas.
Las universidades piden cumplimiento de parte de los Ministerios de Hacienda y de Educación. “Necesitamos que se honren los compromisos hechos por el gobierno anterior, en cuanto a la entrega de los recursos. Las universidades y el Ministerio, durante un tiempo largo, en una discusión pública llegamos a unos acuerdos. Si no se cumplen, nos ponen en problemas para el funcionamiento” afirmó Luis Enrique Arango Jiménez, Rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, que hasta la fecha sólo ha recibido cerca de un 12% del dinero de inversión. Así pues, para cubrir el déficit del presupuesto de inversión, las universidades públicas se ven abocadas al endeudamiento con los bancos, lo cual implica aumentar el hueco fiscal y la privatización.
Los recursos de inversión corresponden a un monto que las universidades utilizan para financiar diversos proyectos y generalmente para hacerlos más eficientes; de acuerdo con un compromiso del gobierno con las universidades, se giraban en su totalidad durante el primer semestre, y sobre todo al comienzo de cada año. Las peticiones y comunicaciones que las universidades han hecho al respecto a los Ministerios de Educación y Hacienda no han tenido las respuestas positivas que se esperan, pues lo que ha reinado hasta el momento ha sido el silencio.
Así las cosas, la irresponsable sugerencia hecha recientemente por el Viceministro de Educación Superior, Gabriel Burgos, de utilizar recursos de funcionamiento en temas de inversión es inviable, tal como lo ha advertido la Universidad Nacional de Colombia, pues el presupuesto de funcionamiento se ha ido ejecutando paulatinamente y además, no tiene sentido abrir un hueco para tapar otro. ¡El Estado debe cumplir con sus obligaciones!
Ante este panorama, la Triestamentaria de la Universidad Tecnológica de Pereira, conformada por FUN Comisiones - MODEP, OCE, ACEU, SINTRAUNICOL PEREIRA y ASPU SECCIONAL RISARALDA, se unen al clamor que exige el desembolso de los recursos que por ley le corresponden en este año a las universidades públicas y llamamos a la comunidad universitaria a estar muy atenta al desarrollo de estos acontecimientos, pues es de preveer la necesidad de hacer estas exigencias mediante una amplia movilización de los universitarios.
Exitosa jornada de protesta pacífica en la Universidad de Antioquia
Cientos de estudiantes y una decena de profesores se manifestaron esta mañana, de forma pacífica, en inmediaciones de la Universidad de Antioquia. Con carteles, clases y creatividad, instaron a las directivas para que abrieran el debate y los consideraran interlocutores válidos en las disputas por la implementación de nuevas medidas en el interior del claustro académico.
A eso de las 12 del medio día, profesores representantes de diversas Facultades, tales como Periodismo, Medicina, Bibliotecología y Filosofía, dictaron cátedra a los estudiantes presentes significando que la comunidad académica desea volver a la Universidad, volver a ver el claustro con sus puertas abiertas y sin la presencia de los entes policivos, ya que la solución a los problemas de la institución se encuentra en mecanismos más incluyentes y menos coercitivos.
El evento que se llamó “Hora cero para volver a estudiar” estuvo acompañado de la Personería de Medellín, el Comité Local de Gobierno de la Comuna 4 y de los medios masivos de comunicación locales y nacionales.
Los estudiantes se encuentran aún a la espera de lo que acontezca con el porvenir del Alma Mater. Por el momento se seguirán con movilizaciones pacíficas buscando que el debate integre a toda la comunidad de la Universidad de Antioquia teniendo en cuenta el ideal de una universidad propicia para el encuentro y la deliberación.
La U. de A., no iniciaría clase hasta el martes 28 de septiembre
Medellín, 21 de septiembre (Telemedellín).- Así lo confirmó Alberto Uribe Correa, rector del Alma Mater, luego de una una reunión del Consejo Superior. Dijo que el ingreso a la Universidad no se dará hasta que no existan las condiciones mínimas para garantizar el desarrollo de la actividad misional. "No por madrugar amanece más temprano", reiteró. También informó que el miércoles 22 de septiembre los docentes de cátedra están convocados a una reunión general en el Teatro Camilo Torres Restrepo a las 9:00 para evaluar la situación. "Estamos analizando cómo llegar a la reunión con el estamentos estudiantil".
Por último, el Rector de la Universidad de Antioquia reafirmó que en la reapertura del Alma Mater, se le dirá no a "las ventas ambulantes, a las sustancias ilegales, a los estupefaciente y al consumo de drogas y alcohol en las instalaciones universitarias".
El martes 21 de septiembre también se realizó una protesta pacífica por parte de los estudiantes.
Esta fue convocada mediante un grupo en la red social Facebook. Según los organizadores de la llamada “Hora cero” la idea era pedir la reapertura de la U. de A., y protestar por la intervención policial que se realizó el 15 de septiembre, día desde el cual los estudiantes no han podido volver a ingresar al Alma Mater.
Los estudiantes se encontraron desde las 11:00 para organizar las aulas de estudio improvisar en las calles y desde las 12:00 comenzaron a recibir clases, hicieron pausa para el almuerzo y también se tomaron algunos tintos. Todo, de manera pacífica, característica y requisito de la convocatoria.
La Universidad de Antioquia fue cerrada luego de que se presentaran algunos disturbios por la implementación de la Tarjeta Integrada Personal (Tip), hechos que terminaron en la intervención del Escuadrón Móvil Anti Disturbios (Esmad) en a U. de A.
Estas imagenes y estos videos fueron tomados el dia 15 de septiembre, cuando la policía y el esmad entraron a la Universidad por orden de el gobernador de Antioquia, mientras los estudiantes estaban aglomerados en el bloque 16 exigiendo la presencia de el rector para que diera respuestas concretas sobre la tip, el ingreso de visitantes y la militarización de la udea
aquellos que tengas mas videos sobre esto, por favor compartir los links o enviarlos a el correo directamente, gracias
Bloque 16 Edificio Administrativo
Este hirió con una ráfaga de gases a un compa en la cabeza.
Parqueadero al frente del Bloque 18 de Ingeniería
Plazoleta central
VIDEOS SOBRE LA TARDE DE EL MIERCOELS 15 DE SEPTIEMBRE
Reproducimos a continuación comunicado de personería y nota del El Tiempo -------------------------------
Medidas de choque en la Universidad de Antioquia: injustificadas
Boletín de prensa No. 185 15 de Septiembre de 2010
La Personería de Medellín ante los graves hechos que se presentan en la Universidad de Antioquia manifiesta:
1. Hoy miércoles 15 de septiembre de 2010 en la tarde se desarrollaba un acto pacífico de protesta de por lo menos 200 estudiantes en la plazoleta central de la Universidad de Antioquia. 2. Personal administrativo de la Universidad decidió encerrarse en la torre administrativa sin que existiera justificación para ello. 3. Luego de lo anterior irrumpió el escuadrón del Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD) de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, en el campus universitario, creándose una situación de conflicto al interior de la Universidad, pues no había sido evacuada previamente y a esas horas se desarrollaban muchas actividades académicas en plena normalidad. 4. Desde el inicio de estos hechos, miembros de la Unidad permanente de Derechos Humanos de la Personería de Medellín, hacían presencia en el lugar de los acontecimientos y habían establecido diálogos tanto con los estudiantes, como con los funcionarios administrativos. Por lo anteriormente expuesto la Personería de Medellín comunica a la opinión pública que los hechos sucedidos en la Universidad de Antioquia obedecen a determinaciones tomadas por las autoridades de la misma, originada en información producida por los funcionarios de la parte administrativa que a esa hora se encontraban dentro de la Universidad.
Instamos a las autoridades a ser muy cautelosas y precavidas en decisiones de esta naturaleza que constituyen evidentes medidas de choque sin causa justificativa y que ponen en evidente riesgo la integridad y los bienes de los distintos estamentos que conforman el Alama Mater.
Ildefonso Cardona Moreno Jefe Oficina de Comunicaciones y Relaciones Internacionales CEL: (57-4) 300 218 3073 icardona@personeriamedellin.gov.co
Batalla campal se vivió dentro de la Universidad de Antioquia.
Dos detenidos y seis heridos dejó una tarde de enfrentamientos entre el Esmad y estudiantes.
La situación se originó al interior del campus central de la Universidad cuando un grupo de alumnos protestaba por la nueva carnetización que impuso la institución desde el lunes pasado y de la cual quienes se oponen, dicen que no fue consultada y que no se sabe quien tendrá acceso a la información de esa identificación.
Cuando estos se aprestaban a llevar un mitin al bloque administrativo, cerca de 50 agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía ingresaron a la universidad y llegaron hasta ese lugar donde por varias horas estuvo retenido entre el enfrentamiento el rector de la institución, Alberto Uribe Correa y el vicerrector general, Martiniano Jaime.
Allí se congregaron cerca de mil estudiantes que pedían la salida de la Policía con arengas y gritos, mientras que la Personería de Medellín trataba de darle una salida negociada a la situación.
Cerca de las 5:00 p.m. La manifestación se disolvió con enfrentamiento entre una veintena de encapuchados y varios estudiantes y el Esmad, que dejó varios heridos, entre ellos una funcionaria de la Personería de Medellín.
"Yo no había vivido nunca esto en la universidad. Todos estamos aquí y los estudiantes están abajo", contó una secretaria que lleva una década vinculada con la U. de A. Todas las actividades académicas y administraativas fueron suspendidas y al cierre de esta edición no se sabía si la universidad estará abierta mañana. Personería criticó la incursión de la Policía
El Personero de Medellín, Jairo Herrán Vargas, aseguró que la incursión de la fuerza pública ayer en la Universidad de Antioquia no fue justificada.
"Nosotros estuvimos adentro todo el tiempo y en el momento de la incursión del Esmad no había ningún encapuchado, sólo una protesta de estudiantes que hasta el momento era pacífica", dijo el funcionario.
Agregó que de acuerdo con la información a la que tiene acceso, los manifestantes no retuvieron a los funcionarios del Bloque Administrativo, sino que estos últimos cerraron las puertas por precacuión.
Sin embargo, el secretario de Gobierno de Antioquia, Andres Julian Rendón, defendió la acción, que fue ordenada por el gobernador, Luis Alfredo Ramos.
El secretario aseguró que el mandatario recibió información de que un grupo de estudiantes habia rodeado el edificio de la administración del claustro. "Eso no se puede permitir", dijo.
Además Rendón anuncio que la Policía entrará en cualquier universidad de la ciudad siempre que se presenten desórdenes y que los desórdenes son responsabilidad de "unos pocos vándalos".
Hacia una agenda común legislativa y popular por un mandato de mandatos para los y las colombianas
Sesión de Instalación 8 – 12 de Octubre de 2010 Bogotá
El congreso de los Pueblos es un proceso de carácter social y popular que convoca todas aquellas dinámicas y procesos de pueblos, sectores y regiones que estén dispuestas a emprender una construcción legislativa común para mandatar el futuro y el presente de nuestro país, con una perspectiva latinoamericana y mundial. En la Minga Social y Comunitaria venimos caminando la palabra, articulando y convocando las distintas maneras que el pueblo colombiano ha tenido para expresarse y organizarse como propuesta de mejor país. Reconociéndonos en esa apuesta como parte de 518 años de resistencia indígena y 200 años de lucha popular por un país donde quepamos todos y todas. Hoy llamamos a toda la sociedad colombiana a que nos hagamos presentes en la construcción del Congreso de los Pueblos para emprender la marcha comunitaria hacia la dignificación de la vida de nuestro país y nuestra gente.
Objetivos: Buscamos evaluar y proyectar el camino andado en los procesos de articulación política y social durante las últimas dos décadas en nuestro país. Para ello nos proponemos: 1. Desarrollar las líneas temáticas que trazarán en adelante la motivación y construcción común del “El Plan de Vida Digna Nacional”. 2. Elaborar el marco de un “mandato de mandatos” que recoja los acumulados de distintos procesos regionales, sectoriales y de pueblos. 3. Construir y proponer una plataforma de movilización y acción para proyectar y asumir los próximos años de manera conjunta y con una apuesta estratégica frente al país. 4. Definir los criterios organizativos y metodológicos de la articulación social y política con todos los procesos que le apuesten a la construcción de propuesta de país. 5. Recoger y fortalecer una agenda internacional para avanzar en la integración de los pueblos.
Los ejes temáticos del Congreso de los Pueblos
La perspectiva del diálogo que proponemos, parte de las siguientes consideraciones: - La profundidad de la crisis mundial que vivimos, expresa la crisis de la civilización occidental y, en consecuencia, la inviabilidad del capitalismo como modelo de vida - La puesta en cuestión de toda la racionalidad que ha estructurado nuestros críticos sistemas sociales actuales - La urgencia de un nuevo pensamiento y un nuevo ordenamiento que restablezca el equilibrio social y natural del planeta - El paradigma de lo comunitario como visión-acción de un nuevo proyecto social: el Buen Vivir - La negación sistemática de los poderes existentes a aceptar la necesidad de replantear el orden impuesto - El sentido de la acción social en este momento histórico: de la exigencia de los derechos al ejercicio de los derechos, a la vida plena e integral. El Congreso de los Pueblos debe permitirnos por lo tanto la puesta en marcha de un proyecto de país que ponga en todos los escenarios los ejes que consideramos fundamentales para una Colombia digna. Inicialmente, desde la Minga veníamos caminando en torno a cinco puntos que fueron fundamentales para hacer converger a muchos procesos sociales del país; el camino nos ha mostrado que es necesario incluir otras visiones y complementar esos puntos a la luz de una propuesta integral de país. Desde la perspectiva planteada hemos construido siete ejes temáticos que convoquen y sintonicen los acumulados de acción y pensamiento que los distintos procesos y organizaciones que nos comprometemos a tejer en Congreso de los Pueblos:
1. TIERRA, TERRITORIO Y SOBERANÍA: para dar cuenta de la construcción territorial y regional que como comunidades realizamos a diario, en una apuesta de autonomía y autodeterminación. 2. ECONOMÍA PARA LA VIDA Y CONTRA LA LEGISLACIÓN DEL DESPOJO: estamos enfrentando un modelo de producción en el cual el despojo y la desigualdad han sido la regla general. Proponemos dar cuenta de otra lógica económica posible, protagonizada por la gente. 3. CONSTRUYENDO PODER PARA EL BUEN VIVIR: la política y las dinámicas del poder entendidos como proceso y como medio para liberar las potencialidades de la vida social y natural que permita recuperar su integralidad y su armonía. 4. CULTURA, DIVERSIDAD Y ÉTICA DE LO COMÚN: dando cuenta de las múltiples maneras en las que construimos vida en común, pensándonos un país diverso. 5. VIDA, JUSTICIA Y CAMINOS PARA LA PAZ: es imposible construir un país para todos y todas sin hacer una apuesta por la paz y la justicia. La esencia del conflicto la constituye el desequilibrio social y natural que el modelo dominante ha producido, por tal razón, nuestro marco para pensar su superación no es coyuntural ni parcial, parte del carácter de la vida misma y la dimensión de sus relaciones. 6. VIOLACIÓN DE DERECHOS Y ACUERDOS INCUMPLIDOS: en todos estos siglos de camino, los acuerdos que hemos hecho con los gobiernos han sido traicionados, tergiversados, rotos e irrespetados; de la misma forma, nuestros derechos han sido sistemáticamente violados y desconocidos. Como un ejercicio de memoria que fortalezca y fundamente nuestra lucha, tenemos que dar cuenta de esta historia, de la manera como se han desconocido nuestros intereses. 7. INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS Y GLOBALIZACIÓN DE LAS LUCHAS: Colombia no es nuestra frontera limitante. En América Latina y el mundo entero los pueblos vienen caminando otras visiones de mundo y de relacionamiento internacional posible que se corresponden con nuestras propias apuestas. Articularlas y proyectarlas en conjunto es nuestro reto.
Cómo llegamos a esta primera sesión del Congreso de los Pueblos:
- Desde la construcción de mandatos de pueblos, regiones, sectores y clases: hacer legislación para nuestro país requiere bases sólidas de propuesta, surgidas en la movilización, desde la experiencia de vida y lucha de los procesos. Al Congreso de los Pueblos hay que llevar los mandatos que tenemos, entendidos como acumulados de pensamiento y propuesta que son construidos de manera colectiva, tienen legitimidad social, destacan las contradicciones más importantes que afrontamos y que también desarrollen metodologías para su cumplimiento y seguimiento. Para ello necesitamos sistematizar nuestro pensamiento, nuestras palabras y recorridos de lucha (Planes de Vida, Planes de Equilibrio, Programas, Manifiestos, Plataformas, Pliegos, Conclusiones de Encuentros, Tulpas de Pensamiento, Propuestas e idearios políticos). Articulémoslos entorno a lo que nos MANDATAMOS como procesos. - A partir de un ejercicio de encuentro y conversación con quienes quieren participar del Congreso de los Pueblos: en nuestro país son muy diversas las formas en las cuales la gente se ha dado su propia organización y lógica de lucha. Potenciar un encuentro entre ellas requiere de paciencia, de reconocimiento mutuo, de la construcción de bases éticas comunes y de sintonizar la mirada frente a las apuestas que tenemos y las maneras que tenemos para viabilizarlas. Localmente, regionalmente, nacionalmente e internacionalmente impulsaremos distintas dinámicas para encontrarnos, interlocutar y convocarnos en movilización hacia el Congreso de los Pueblos. - Al ritmo y en medio de movilización: El Congreso de los Pueblos surge en medio y gracias a la capacidad de movilización de la gente en torno a sus luchas. En este caso, además de la concentración en Bogotá, realizaremos una serie de actos a nivel regional que permitan que el país entero esté en Congreso de los Pueblos. - Generando comunicación efectiva, difusión y posicionamiento social de la apuesta del Congreso de los Pueblos: Esta es una propuesta para todos y todas, necesitamos que las maneras de difundirla y posicionarla sean también para todos y todas, que se sienta como parte de la vida nacional, que exista en los imaginarios de país de la gente como parte del proceso de recuperación de nuestras identidades.
A pesar de no haber puesto la información en el momento indicado por nuestro mismo descuido, colgaremos todos los hechos que nos hayan enviado al correo durante el mes de agosto y la primera semana de septiembre en esta entrada. Dado que también son noticas importnntes y es necesario que sean divulgadas para el conocimiento de el estudiantado y de el público en general
05/08/2010
Situación en la Universidad de Antioquia
El día jueves 5 de Agosto de 2010 a las 3:00 p.m un grupo de estudiantes decidieron salir a protestar con un bloqueo en la portería que da al ITM por todas las injusticias que han ocurrido a nivel social y con el estudiantado como lo son: la reforma de la ley 30, la autorización del gobernador de permitir la entrada de la fuerza pública a nuestra universidad y el abrazo que le dio el rector Alberto Uribe Correa a esta decisión y el rechazo de la decana Sara Márquez acerca de las decisiones tomadas por las Asamblea General de la U de A.
Al pasar media hora del bloqueo, es decir más o menos a las 3:30 p.m llegaron más de 200 hombres del ESMAD (escuadrón móvil antidisturbios) disparando balas de goma a todos los estudiantes que se encontraban dentro de las instalaciones de la universidad, no hubo enfrentamiento entre el ESMAD y los estudiantes pues estos no dieron tiempo de reaccionar y entraron en embestida por cualquier alumno que se dejara alcanzar, los estudiantes asustados corrieron hacia la portería de San Germán y éstos revisaron robledo rincón por rincón con perros entrenados buscando explosivos, drogas y a cualquier persona que estuviera escondida como si fuéramos delincuentes o como nos quieren hacer ver, como terroristas . Al entrar los miembros del ESMAD empezaron a golpear indiscriminadamente a hombres y mujeres, una compañera mientras corría tropezó y la empezaron a golpear, un compañero protesto al ver lo que le estaban haciendo a tres compañeros mas pues con sus bolillos y escudos los estaban golpeando y la respuesta de estos fue decirle que dejara de ser sapo y con sus cascos decidieron callarlo para que no protestara mas (lo agarraron a golpes), entraron a un laboratorio donde se encontraba un profesor y un alumno y comenzaron a intimidarlos diciéndoles que ellos eran capuchos, que dejaran de esconderlos, que ya tenían sus rostros gravados para la próxima vez que se volvieran a ver, amenazaron a estudiantes con sus armas y por último persiguieron con perros a 5 compañeros por más de 3 horas por el cerro el volador.
En total fueron 5 los detenidos pero ninguno de ellos tenía capucha ni portaba piedras y mucho menos artefactos explosivos, de estos 5 detenidos, 2 los capturaron mientras jugaban cartas en las mesas de la cafetería, 2 bajaban del helipuerto como llamamos nosotros al “aeropuerto” de ciudadela Robledo y 1 muy asustado por la agresividad con la cual los miembros del ESMAD entraron decidió entregarles un uniforme de celador que se había encontrado mientras corría y por esto mismo lo detuvieron pues lo implicaron en el robo de este uniforme que semanas atrás se había reportado como robado. Este ultimo compañero duro 3 horas en la URI (unidad de reacción inmediata) y luego de hacerle unas pruebas lo soltaron por no encontrarle nada que lo implicara con algún acto “terrorista” como ellos lo llaman. No entendemos como los medios tergiversan la información, pues estos aseguran que fueron 5 capuchos los que cogieron, que pertenecían al ELN, otros que pertenecían a las FARC, otros que no eran miembros del cuerpo estudiantil, otros que era la misma policía que se había infiltrado para permitir el ingreso del ESMAD cuando eran simples estudiantes que contaron con la mala suerte de caer en manos de este, prueba de esto es que no duraron más de 3 horas detenidos.
LO MAS DELICADO FUE QUE NUESTRO RECTOR AUC (ALBERTO URIBE CORREA) ABRAZO LA AUTORIZACION QUE DIO EL GOBERNADOR DEL INGRESO DE LA FUERZA PUBLICA Y LA ORDEN NO SE A RETIRADO PUES SIGUE DICIENDO QUE CONTRA CUALQUIER TIPO DE PROTESTA LA FUERZA PUBLICA ESTA AUTIRAZADA A ENTRAR Y A CAPTURAR A LOS ESTUDIANTES QUE SE ENCUENTRE EN ESTA, LOS ESTUDIANTES ESTAN ATEMORIZADOS PUES VARIAS OCASIONES EL ESMAD SE A SOBRE PASADO CON LOS ESTUDIANTES HASTA EL PUNTO QUE EN UNA DE LAS PROTESTAS HECHAS DISPARARON CONTRA EL ESTUDIANTADO CON UN ARMA DE FUEGO GRACIAS A DIOS EL PROYECTIL IMPACTO EN UN MURO Y NO PASO A MAYORES, ESE MISMO DIA UN ESMAD LE PEGO A UN NIÑO QUE TRANSITABA POR LA CALLE Y DIGO UN NIÑO PUES ESTE NO SUPERABA LOS 12 AÑOS, ME PARECE IMPORTANTE QUE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL A NIVEL NACIONAL SE PRONUNCIE SOBTE ESTE ACONTECIMIENTO. ESTE ES UN LINK DONDE PUEDEN VER QUE LO QUE LES CONTAMOS NO ES MENTIRA.
ESPERAMOS NOS COLABOREN CON DARLE INFORMACION A TODOS LOS ESTUDIANTES Y QUE NOS UNIERAMOS PARA PROTESTAR EN CONTRA DE ESTA VIOLACION A LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA
09/08/2010
Mineducación volvió a radicar proyecto de reforma de Ley 30
Sin la difusión mediática de abril pasado, y en silencio, pues ni siquiera en las comunicaciones del Ministerio de Educación se informó, la saliente ministra Cecilia María Vélez radicó el 2 de agosto, en el Senado de la República, el proyecto de Ley Nro. 55 de 2010, que modifica el esquema de financiamiento de la educación superior, definido en la Ley 30 de 1992, y que es el mismo proyecto que se hundió en la legislatura anterior (proyecto Nro. 238), porque no hizo parte de la agenda prioritaria del Congreso y nunca se le dio trámite formal.
Este es un informe de este semestre del Consejo de Departamento sobre la situación de la Universidad Y un documento elaborado desde los estudiantes de la Facultad de Humanidades como parte del documento final radicado en el Ministerio de Educación para exigir la derogación de las resoluciones 5443 y 6966 que atentan contra la calidad de la educación, de la formación docente y reestructuran los programas de formación. El documento final se entrego al Ministerio el Jueves 9 de septiembre de 2010 con una movilización masiva del estudiantado de la UPN, luego de la socialización de estas problematicas en Asambleas por Facultad.
Hoy en nuestra Universidad la situación con respecto al Bienestar es sumamente peligrosa. La Vicerrectora ha sacado comunicados expresando el supuesto "gran gasto" que se desarrolla en Bienestar universitario, pero nada de lo que se expresa se hace evidente. La calidad de vida de los estudiantes sigue sufriendo grandes percances.
Lo más preocupante es que desde Bienestar han emprendido una tarea constante, pero que dista bastante de convertirse en un Bienestar real, mandando invitaciones a un montón de conferencias y talleres sobre cuestiones como: ¿Como mejorar tu atención?, ¿te da miedo hablar en público?, ¿sientes que el espejo no es tu amigo?, etc, cuestiones que poco aportan en términos reales al BIEN-ESTAR de la Comunidad Universitaria.
Con problemáticas como la alimentación, primordial para un buen desarrollo de la actividad académica, la Administración de la Sede, por medio de Bienestar, tiene el descaro de abrir convocatorias como esta:
Además de que se le niega a los estudiantes a participar de varios "beneficios" de Bienestar Universitario, ponen como uno de los requisitos que el estudiante esté desnutrido, o sea que ahora para acceder a estos "beneficios" hay que dejar de comer y sufrir de hambre, hasta bajar varias tallas, para que la universidad se digne a ofrecer una alimentación, para los estudiantes que lo necesitan de acuerdo a su situación económica.
El Bienestar no puede seguir funcionando así, mucho menos con requisitos totalmente absurdos como los que proponen.
Es necesario que los estudiantes no dejemos que las cosas continúen funcionando de esa manera, y recodemos que habitamos una Universidad Pública, y por lo tanto su dinámica debe responder y facilitar el acceso de todo el pueblo colombiano.
La Asamblea Multiestamentaria donde estudiantes, profesores, egresados y trabajadores nos reunimos el día 28 de julio de 2010 a las 10 am:
con el siguiente orden del día:
1. Informes
2. Evaluación movilización
3. Propuestas y votación
Aprobó como asamblea multiestamentaria las siguientes propuestas:
1. Hacer una constituyente universitaria sobre cómo crear verdadera democracia directa en la Universidad de Antioquia.
2. Hacer un comunicado exigiéndole al rector reales garantías académicas para poder entrar a normalidad académica, exigiéndole la extensión de contratos de los profesores de cátedra y la recalendarización de los semestres académicos en todas las facultades con un mínimo de adición de 10 semanas.
3. Crear una veeduría ciudadana a la Universidad de Antioquia.
4. Reiterar su apoyo a SINTRAUNICOL en su asamblea permanente.
5. Exigirle al rector un pronunciamiento sobre el cierre de la licenciatura en educación especial.
6. Volver a hacer una asamblea conjunta papa decidir cuál es la propuesta conjunta y unificada de la comunidad académica para la reforma del la resolución superior 1098 de 2004.
Los estudiantes en asamblea aprobaron:
1. Exigirle a los profesores que los porcentajes para la propuesta de la reforma de la resolución superior 1098 se iguales entre el estamento estudiantil y profesoral.
2. Quedar en dos semanas de colchón que empezaría a partir de el jueves 29 de julio hasta el jueves 12 de agosto, la primera semana será utilizada como semana de repaso y la segunda en anormalidad académica.
3. Hacer asambleas por facultades, escuelas e institutos para evaluar cómo va el proceso académico y dar las garantías académicas necesarias.
4. La asamblea dio aval a 12 estudiantes para ser voceros en la comisión de negociación de la resolución superior 1098. Estos estudiantes tendrán voz más no carácter decisorio.